Fecha de emisión: 11 de agosto de 1994.
Motivo de la emisión: Copa FIFA USA '94.
Relación con Uruguay: en la hojita conmemorativa aparece el afiche de la primera copa FIFA, Montevideo, 1930. Uruguay no participó en la Copa de 1994.
Personalidades, logros deportivos, obras de arte, participación en organizaciones y eventos internacionales... en fin: diversos aspectos de la vida de los uruguayos que han sido recogidos en elementos postales de otros países.
Relación con Uruguay: en el primer sello de la serie aparece la bandera de Uruguay (abajo, junto a la de EE.UU. por orden alfabético).
Relación con Uruguay: Camus visitó Montevideo en 1949 y conoció el ambiente de la llamada "Generación del 45".
María Inés Silva Vila, integrante de aquella generación, recuerda cómo en aquellos años "pasó Juan Ramón Jiménez por nuestra ciudad y lo conocimos en casa de los Díaz. (...) Hubo una fiesta en la casa del centro de Susana Soca y allí pude ver nada menos que a Albert Camus bailando la 'raspa'."
María Inés Silva Vila, Cuarenta y cinco por uno, Montevideo, Fin de Siglo, 1993, pp. 42-43., citado en "El exilio español en Uruguay". Rosa María Grillo. Universidad de Salerno.
El 11 de agosto de 1949, escribe Albert Camus: "Me levanto temprano y escribo unas cartas. Luego, como sigo sin noticias de mis protectores naturales, voy a visitar Montevideo en un hermoso día gélido. La punta de la ciudad se baña en las aguas amarillas del río de la Plata. Aireada, regular, Montevideo se halla rodeada por un collar de playas y un bulevar marítimo que me parecen bellos. Hay una prestancia en esta ciudad, en la que parece ser más fácil vivir que en otras que vi hasta ahora. Mimosas en los barrios ajardinados, y palmeras que me recuerdan a Menton. Aliviado también por estar en un país de lengua española".
En los apuntes del día 20 de agosto, leemos: "A las once, primera conferencia en la sala de la Universidad. En medio de la conferencia, un curioso personaje entra en la sala. Una capa, la barba corta, los ojos negros. Se instala al fondo, de pie, abre ostensiblemente una revista y la lee. De cuando en cuando, tose muy fuerte. Este, al menos, pone algo de vida en el anfiteatro".
Más adelante, anota Camus: "Un momento con José Bergamín, fino, marcado, con la cara envejecida de intelectual español. No quiere elegir entre el catolicismo y comunismo mientras la guerra de España no haya terminado. Un hipotenso cuya energía no es más que espiritual. Me gusta esa clase de hombres".
Entre otras anotaciones, encontramos ésta: "La tarde es suave, rápida, un poco tierna. Este país es fácil y bello". Y más adelante escribe: "Después de la conferencia, salgo a pasear con Bergamín. Aterrizamos en un café populoso. El duda de la eficacia de lo que está haciendo".
Conoció a Susana Soca, la directora de "Entregas de La Licorne", a quien pidiera la mano (sin éxito) el poeta Henri Michaux. Ella fue una de las anfitrionas de Camus, quien dice: "Después, cena en casa de Suzannah Soca. Un montón de mujeres de mundo que, después del tercer whisky, se ponen insoportables... Propongo a la agregada cultural que se venga a beber una copa conmigo... La noche es dulce en Montevideo. Un cielo puro, el crujir de las palmas secas encima de la plaza Constitución, vuelos de palomas, blancos, en el cielo negro".
Albert Camus se despidió de Montevideo el 21 de agosto de 1949. Estas fueron sus últimas impresiones: "... el avión abandona el terreno a las once. Bajo un cielo tierno, aireado, nuboso, Montevideo expone sus playas -ciudad encantadora- donde todo invita a la felicidad y a la felicidad sin preocupaciones de la mente".
Tomado de: Albert Camus en Montevideo (diario El País, 10/12/2009)
![]() |
Cuadro sin dentar. |
![]() |
Vista aérea de uno de los momentos culminantes del Congreso |
Es esta la primera vez que, a través de las ondas etéreas, Nos hacemos presentes de nuevo con Nuestra voz, en medio de vosotros, después de aquella inolvidable mañana otoñal —de la que pronto van a cumplirse los cuatro lustros— cuando, a la vuelta de las grandiosas jornadas eucarísticas de Buenos Aires, tuvimos el inmenso placer de vivir unas horas con vosotros, tan breves como preciosas. Entornamos los ojos y aún Nos parece admirar vuestra magnífica ciudad, suavemente recostada en la península graciosa, que parece servirle de escalinata hacia aquel imponente estuario que allí mismo se abre al mar, bajo su intenso cielo azul, con sus espaciosas y elegantes avenidas rebosantes de un gentío entusiasta que aplaude y aclama; ¡la «Muy fiel y reconquistadora Ciudad de Montevideo» que difícilmente podríamos apartar de Nuestra memoria! (12 de octubre de 1954)
País: Paraguay
Fecha de emisión: 2024Motivo de la emisión:
Centenario de la Escuela Artigas en el Solar de Artigas en Asunción, única escuela del sistema educativo uruguayo que funciona fuera de Uruguay.
Fue declarada Patrimonio Cultural del MERCOSUR.
La Escuela Artigas fue inaugurada el 28 de abril de 1924 en el mismo predio donde José Gervasio Artigas vivió sus últimos días. Asisten a ella unos 250 alumnos y se sigue el modelo pedagógico de Uruguay.
Desde 2023, los alumnos acceden a programas como Ceibal en Inglés, Pensamiento Computacional o Artistas en el Aula. El proceso de enseñanza presenta algunas particularidades, como el aprendizaje de guaraní y la incorporación de algunos contenidos que no están en el currículo uruguayo. De esta manera, se materializa la interculturalidad dentro del Mercosur, en este caso, entre Paraguay y Uruguay.
Motivos uruguayos:
La misma escuela y el retrato de José Artigas
País: Ecuador
Motivo de la emisión: Exposición canina de las Américas y el Caribe, con sede en la ciudad de Quito, del 25 al 27 de agosto de 2000.
Aparece la bandera uruguaya.