Propósito y Dedicatoria

Este blog es una especie de "colección virtual", ya que en realidad no tengo la mayoría de estas piezas filatélicas. Quiero dedicarlo a dos filatelistas que conocí hace años y que despertaron mi sensibilidad por este tema, aunque no al punto que me llevaran a coleccionarlo. El primero que nombro es el ya fallecido Juan Bosco Oberti (Paysandú 1935-Montevideo 2016), uruguayo, de quien pude ver en una exposición su colección que se titulaba más o menos como este blog. No lo recuerdo con precisión. El otro es Humberto Brumatti, argentino, que coleccionaba motivos uruguayos en la filatelia argentina y motivos argentinos en la filatelia uruguaya. Para ambos este modesto homenaje.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Juan Díaz de Solís en el Río de la Plata (Argentina, 1991)

 


País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 9 de noviembre de 1991.
Motivo de la emisión: serie América UPAEP, exploradores.

Relación con Uruguay:
La expedición de Juan Díaz del Solís, formada por tres pequeñas carabelas, llegó al Río de la Plata después de explorar las costas del sur de Brasil.

Llegó a la «isla de San Sebastián de Cádiz» (cercana al cabo Polonio) el 20 de enero de 1516, alcanzando la isla de Lobos y Punta del Este el 2 de febrero. Allí tomó posesión de la tierra en nombre del rey de España, erigiendo una cruz al son de trompetas ante el escribano Alarcón, llamando al lugar «Puerto de Nuestra Señora de la Candelaria» (posiblemente en la actual Maldonado). En la capitulación se indicaba que la toma de posesión se hiciera «donde haya algún cerro señalado o árbol grande».

Ingresaron así en el Río de la Plata, una enorme extensión de agua dulce fruto de la unión de los ríos Paraná y Uruguay. Al confundirlo con un brazo de mar sin salinidad, Díaz de Solís lo bautizó «mar Dulce», y pudo penetrar en él gracias al escaso calado de sus tres carabelas.

Díaz de Solís exploró el río con una carabela chica en busca del paso hacia el mar del Sur, pasando frente al «río de los Patos» (posiblemente el río Santa Lucía) e hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar al despensero de ese nombre, fallecido a bordo de la carabela.
Viendo indígenas en la costa oriental, Díaz de Solís intentó desembarcar en un bote con siete de sus tripulantes (entre ellos Alarcón y Marquina, cuatro marineros y el grumete Francisco del Puerto), en un paraje entre Carmelo y Punta Gorda, o en alguna isla situada frente a esa costa. Solís y sus compañeros fueron atacados por sorpresa por un grupo de indígenas que los mataron, salvo a Francisco del Puerto, que fue recogido después, por la expedición de Sebastián Caboto.

La historia de que los indígenas devoraron a los españoles muertos proviene de una fuente muy posterior a los acontecimientos y es presumible que sea una fantasía.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Uruguay en la Copa FIFA Corea-Japón (Cuba, 2002)


País emisor: Cuba
Fecha de emisión: 2002
Motivo de la emisión: Copa FIFA de Fútbol Corea-Japón 2002

Relación con Uruguay:
En el borde de la hoja aparecen las banderas de los países participantes de esta copa.
En el ángulo superior derecho se encuentra la de Uruguay.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Niní Marshall, actriz argentina que filmó y actuó en Uruguay (Argentina, 2002)


País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 19 de octubre de 2002
Motivo de la emisión: Personalidades argentinas (Roberto Arlt, Beatriz Guido, Niní Marshall, Luis Sandrini.

Relación con Uruguay:

La actriz Niní Marshall (1903-1996) consolidó su ascendente fama con la película Divorcio en Montevideo (1939) un título que ya establece un vínculo con el Uruguay.

Intervino en diez audiciones en Radio Carve de Montevideo durante septiembre de 1947 y su debut ameritó nuevamente la presencia de policías para contener al público. 

Impedida de trabajar en Argentina durante el auge del peronismo (1946-1955) emprendió el camino del exilio hacia México, pero antes de partir actuó nuevamente en Radio Carve de Montevideo en los últimos días de 1950. Más adelante volvería a esa radio y en 1973 estrenó en Montevideo una obra de teatro, Broadcasting del 40: ¿Quién apagó la radio?

Afiches de la película Divorcio en Montevideo



viernes, 19 de septiembre de 2025

Contorno del mapa de Uruguay (Argentina, 1949)



País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 19 de noviembre de 1949. Tarjeta postal pre franqueada.
Motivo de la emisión: Exposición "Correos y Telecomunicaciones en el Plan Quinquenal", Buenos Aires.
Relación con Uruguay: el mapa de Uruguay, aunque sin nombre, aparece delineado en la ilustración de este entero postal.


domingo, 14 de septiembre de 2025

Cesáreo L. Berisso, precursor de la aviación en Uruguay (República Dominicana, 2018)


País emisor: República Dominicana
Fecha de emisión: 2018
Motivo de la emisión: "Precursores de la aviación iberoamericana"

Motivos uruguayos:
En el séptimo valor de la plancha que aparece arriba, entre estos precursores aparece Cesáreo L. Berisso (1887-1971) y la bandera de Uruguay.
También tienen relación con Uruguay otros de los aviadores, ya que visitaron el país en alguno de sus vuelos, como, por ejemplo, Ramón Franco con su hidroavión Plus Ultra.

El Gral. (Av.) Cesáreo L. Berisso, pionero de la aviación nacional, fue uno de los 12 pioneros de la aviación latinoamericana y el único uruguayo entre los 65 precursores de la aeronáutica a nivel mundial.

Cesáreo Berisso nació en Piedras Blancas, Montevideo, hijo de Cesáreo Berisso y Mariana Pascal. Se formó en la Escuela Militar de Uruguay desde 1907 hasta 1911 y egresó con el rango de Alférez del Arma de Artillería.

Fue uno de los primeros alumnos de la Escuela de Aviación Militar de Los Cerrillos, que cerró a los tres meses, sin expedir títulos. 

En la madrugada del 22 de junio de 1913 Berisso y un compañero de academia deciden tomar un avión cada uno para demostrar que podían volar solos. Únicamente él lo logró y partiendo de Los Cerrillos realizó la hazaña de sobrevolar durante 1 hora y 45 minutos 29 kilómetros sobre la ciudad de Montevideo y aterrizar en la Playa Malvín. Así se convirtió en el primer uruguayo en completar un vuelo en solitario en territorio nacional.

En 1929, junto al mecánico Dagoberto Moll, diseñó y construyó el primer aeroplano de fabricación uruguaya, bautizado "Montevideo". Emprendió un vuelo por América que terminó en selvas de Colombia, sin costo de vidas humanas, pero con la pérdida total del aparato.

A partir de allí continuó una destacada actuación en la aeronáutica militar. En 1947, al pasar a retiro con el grado de general, continuó su actividad aeronáutica en la rama civil. Fue presidente de PLUNA, aerolínea de bandera de Uruguay. Colaboró en la creación del Aeropuerto Nacional de Carrasco, que desde 1994 lleva su nombre.


En 1994 el Correo Uruguayo emitió esta hoja conmemorativa en homenaje a Cesáreo L. Berisso.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Ceibo, flor nacional de Uruguay (Cuba, 2015)


Cuadro sin dentar.
País emisor: Cuba
Fecha de emisión: 2015
Motivo de la emisión: "Flores de América". Flores nacionales de los diferentes países de América.
Relación con Uruguay: la flor de ceibo (Erythrina crista-galli), flor nacional de Argentina y Uruguay.

Al parecer no existe decreto ni ley que establezca formalmente la flor de ceibo como símbolo nacional, pero es considerada así por los uruguayos, y así se transmite en las escuelas. En 2016 hubo una iniciativa de dos diputados del departamento de Treinta y Tres para impulsar una ley, pero, aparentemente, esto no llegó a concretarse.

Una ley uruguaya de 1942 (mismo año en que Argentina establece por ley la flor de ceibo como flor nacional) establece cuáles son los símbolos patrios, en orden de jerarquía:

A) El pabellón nacional.
B) El escudo de armas del Estado.
C) El himno nacional.
D) La bandera de Artigas.
E) La bandera de los Treinta y Tres.
F) La escarapela nacional.