Propósito y Dedicatoria

Este blog es una especie de "colección virtual", ya que en realidad no tengo la mayoría de estas piezas filatélicas. Quiero dedicarlo a dos filatelistas que conocí hace años y que despertaron mi sensibilidad por este tema, aunque no al punto que me llevaran a coleccionarlo. El primero que nombro es el ya fallecido Juan Bosco Oberti (Paysandú 1935-Montevideo 2016), uruguayo, de quien pude ver en una exposición su colección que se titulaba más o menos como este blog. No lo recuerdo con precisión. El otro es Humberto Brumatti, argentino, que coleccionaba motivos uruguayos en la filatelia argentina y motivos argentinos en la filatelia uruguaya. Para ambos este modesto homenaje.

domingo, 31 de agosto de 2014

Visitantes ilustres: Federico García Lorca (Argentina, 1998)


País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 2 de junio de 1998
Motivo de la emisión: Entero postal, Exposición mundial de Literatura Filatélica Lorca 98, Granada

Federico García Lorca visitó Uruguay en 1934 (ver entrada anterior) proveniente de Buenos Aires.

viernes, 29 de agosto de 2014

Visitantes: Federico García Lorca (España, 1980)


País emisor: España
Fecha de emisión: 1980
Motivo de la emisión: dentro del marco de la serie Europa, Correos de España homenajea a dos personalidades: Lorca (sello reproducido) y el filósofo Ortega y Gasset, con un valor de 19 PTA.

Federico García Lorca (1898-1936) visitó Uruguay durante 18 días en 1934, cuando contaba con 36 años. Llegó proveniente de Buenos Aires el 30 de enero. Se alojó en el Hotel Carrasco, donde se dice que terminó de escribir su obra Yerma. Visitó también Atlántida.
Su deseo de conocer el Uruguay estaba motivado por su amistad con el pintor uruguayo Rafael Barradas, fallecido en 1929. Barradas y Lorca frecuentaron las tertulias de los cafés de Madrid hacia 1919.

Son numerosas los sellos y gomígrafos dedicados a García Lorca, no solamente en España. Este es el primer sello emitido por España en homenaje al poeta asesinado a comienzos de la Guerra Civil Española.

miércoles, 27 de agosto de 2014

El Montevideo Maru, barco japonés hundido en la II Guerra Mundial (Australia, 2008)


País: Australia
Fecha: 30 de junio de 2008.

En la entrada anterior hemos presentado brevemente la historia del barco japonés Montevideo Maru, hundido en la II Guerra Mundial.

Este sobre de Australia del que, desafortunadamente, no poseemos una imagen mejor, retoma el tema, con motivo del 65 aniversario del humdimiento.

¿Se trata de una pieza propiamente filatélica? Hay una estampilla matasellada. El matasellos fechador corresponde a un barco australiano. Ninguna mención de servicio postal australiano...

La tragedia del Montevideo Maru ha sido llamada "el mayor desastre naval de la historia de Australia".

martes, 26 de agosto de 2014

Montevideo Maru, barco japonés hundido en la II Guerra Mundial (Papúa Nueva Guinea, 1972)

País emisor: Papúa Nueva Guinea
Fecha de emisión: 22 de junio de 1972
Matasellos especial y sobre conmemorando los 30 años de la partida del barco japonés "Montevideo Maru" del puerto de Rabaul (Papúa Nueva Guinea) el 22 de junio de 1942.


Hacia 1918, la compañía naval japonesa Mitsui O.S.K. Lines abrió una línea de transporte hacia Sudamérica.

Tres barcos fueron construidos especialmente para esa línea, que recibieron los nombres de tres ciudades sudamericanas: Santos (Brasil), La Plata (Argentina) y Montevideo (Uruguay). De acuerdo a las convenciones navales japonesas, a esos nombres se les agrega el sufijo "Maru": Santos Maru, La Plata Maru y Montevideo Maru.

El Montevideo Maru, de 7.267 toneladas y 430 pies de longitud fue botado en 1926.

En la Segunda Guerra Mundial fue convertido en barco auxiliar por la Armada japonesa.

El 22 de junio de 1942, algunas semanas después de la caída de Rabaul (Papúa Nueva Guinea) bajo dominio japonés, un importante número de prisioneros australianos fue embarcado desde ese puerto en el Montevideo Maru. El barco no llevaba ningún distintivo que lo identificara como transporte de prisioneros de guerra. El 1 de julio fue hundido por un submarino americano, el Sturgeon, que disparó contra él cuatro torpedos. El hundimiento fue rápido. Según una lista presentada en 2012 por el gobierno japonés, 1054 prisioneros, entre los cuales había 209 civiles, murieron en el trágico evento. Entre los civiles había misioneros metodistas (sus nombres figuran en este sobre conmemorativo) y del otras iglesias.

Junto con el sobre se publicó la siguiente información:


sábado, 23 de agosto de 2014

Catedral de Montevideo en cachet de Suiza (1962)



País: Suiza / Liechtenstein
Fecha: 1 de marzo de 1962

Sobre volado desde Liechtenstein a Montevideo en el primer vuelo Zurich - Montevideo de Swissair.

A la correspondencia transportada en ese vuelo se le aplicó un cachet en el que aparece la Catedral de Montevideo.

jueves, 21 de agosto de 2014

Presidente Jorge Batlle Ibáñez en una estampilla de Liberia




País emisor: Liberia
Fecha de emisión: 12 de noviembre de 2000
Catálogo Michel: 3262-3451

Motivo de la emisión: Liberia emitió una enorme planchas de 190 sellos con los jefes de Estado gobernantes en el año 2000 de todos los países del mundo. Entre ellos aparece el Presidente de Uruguay de entonces, Dr. Jorge Batlle Ibáñez.

martes, 19 de agosto de 2014

Uruguay participante en la Copa FIFA Munich '74 (Albania, 1974)


País emisor: Albania
Fecha de emisión: 25 de abril de 1974
Motivo de la emisión: Copa FIFA Munich '74

En el contorno de esta hojita conmemorativa aparecen los nombres de los países participantes de esta edición de la Copa FIFA. Entre ellos, el de Uruguay.

domingo, 17 de agosto de 2014

Uruguay campeón Copa FIFA 1950 (Albania, 1966)


País emisor: Albania
Fecha de emisión: 12 de julio de 1966
Motivo de la emisión: Copa FIFA Londres '66

Sobre el margen izquierdo aparece la inscripción "Uruguay 1950", indicando que fue la selección uruguaya quien obtuvo la victoria en la edición de la Copa FIFA disputada en Brasil.

sábado, 16 de agosto de 2014

Uruguay campeón Copa FIFA 1930 (Albania, 1966)


País emisor: Albania
Fecha de emisión: 12 de julio de 1966
Motivo de la emisión: Copa FIFA Londres '66

Sobre el margen izquierdo aparece la inscripción "Uruguay 1930", indicando que fue la selección uruguaya quien obtuvo la victoria en esa primera edición de la Copa FIFA.

jueves, 14 de agosto de 2014

Uruguay en la Copa FIFA Londres '66 (Polonia, 1966)


País emisor: Polonia
Fecha de emisión: 6 de mayo de 1966
Motivo de la emisión: Copa FIFA Londres '66

En la hojita aparece la bandera de Uruguay, entre las de los demás países participantes.
Por la forma en que está colocada la bandera, podría decirse que está mostrada por el reverso, ya que el sol queda a la derecha del que mira, y no a la izquierda, como es lo habitual. De ahí la etiqueta "errores".

martes, 12 de agosto de 2014

Uruguay en la Copa FIFA Londres '66 (Hungría, 1966)


País emisor: Hungría
Fecha de emisión: 16 de mayo de 1966
Motivo: Copa FIFA Londres '66

En el contorno de la cancha de fútbol que aparece en esta hojita, están los nombres de los países participantes en esta edición de la Copa FIFA, ordenados de acuerdo a los grupos en los que participaron.
Uruguay integró el grupo A, formado además por Inglaterra, México y Francia.
Uruguay aparece a continuación de Inglaterra (Anglia) segundo nombre desde el ángulo inferior izquierdo.

domingo, 10 de agosto de 2014

Cacique Abayubá (Ecuador, 1980)


País emisor: Ecuador
Fecha de emisión: 29 de abril de 1980
Motivo de la emisión: "Caciques indoamericanos"

Cuba también emitió un sello en el que aparece Abayubá.

Esta estampilla, parte de una larga serie, presenta un retrato de Abayubá, cacique charrúa, cuya historia relata el historiador uruguayo Francisco Bauzá, Historia de la dominación española en el Uruguay, escrita a comienzos del siglo XX.

Buscando referencias he encontrado en el blog Nación Charrùa este resumen de lo que relata Bauzá. He podido también dar una mirada a la Historia de la dominación... Bauzá hace un relato muy detallado, pero no cita fuentes documentales.

La Ilíada charrúa: la épica historia de Zapicán


POR: Martín Delgado Cultelli

En 1573 parten de España dos Galeones rumbo a la Gobernación del Paraguay. Las naves se llamaban “San Salvador” y “Concepción”. La expedición era encabezada por el  Adelantado Juan Ortiz de Zárate. Zárate ya había sido Gobernador del Paraguay (en aquella época no existía Buenos Aires ni la Gobernación del Plata) entre 1564 y 1568.

Esta vez había solicitado permiso al Rey para Conquistar la “Banda de los Charrúas” y extender los dominios de la corona hacía la costa atlántica. En noviembre de 1573 llega al Puerto de San Gabriel sobre el Río Uruguay cercano a la desembocadura del Río San Salvador. Zárate era conocido por su crueldad y por no permitir la menor queja de parte de su tripulación. Cuando arriban a costas uruguayas los agarra el [viento] pampero. Una feroz tormenta proveniente del suroeste casi los hace naufragar. Al llegar se adentran en la tierra en busca de alimentos. Allí se encuentran con los charrúas. La comunidad indígena se aproxima a los expedicionarios para conocer a tan misteriosos visitantes. Les trajeron agua, comida y madera a los desnortados españoles. Ayudaron a éstos a construir el fuerte de San Salvador sobre las costar del río de dicho nombre en las proximidades de la actual ciudad de Dolores. Pero un día todo cambió. Un soldado, harto de los maltratos de su oficial, escapa. El soldado se refugia en las tolderías del Cacique Zapicán. Al enterarse esto Ortiz de Zárate en persona con un grupo de soldados va a las tolderías charrúas. Zapicán les explica que el desertor pidió asilo y que estaba viviendo como charrúa. Pero el Adelantado quería castigar al desobediente y exigía que se lo entregaran. Zárate no entendió la costumbre charrúa de considerar como integrante de la comunidad a cualquier persona que pidiera asilo. El Conquistador se retiró, pero antes amenazó al Cacique y a toda su gente. Poco después los españoles secuestran al sobrino del Cacique, Abayubá.

Los españoles planeaban intercambiar a Abayubá por el desertor pero no entendieron que el soldado fugitivo ya era considerado como charrúa y nunca lo iban abandonar. El Consejo de Ancíanos de la toldería va en persona a parlamentar por la liberación del secuestrado. El Adelantado exige un tributo para la liberación y la entrega del fugitivo. Los charrúas pagan el tributo pero igual Abayubá sigue detenido. Así que por la noche y a escondidas liberan al sobrino de Zapicán y vuelven a la toldería. Mientras tanto el Cacique llama a todos los caciques de la zona. El honor de los charrúas había sido violado y eso exigía venganza. Zapicán era el Archicacique: bajo su mando había varios otros Caciques y había juntado más de 2000 guerreros para combatir a los españoles. Ortiz de Zárate, furioso por habérsele escapado su prisionero y por no haber recuperado a su desertor, decidió mandar a un contingente de hombres a darles un escarmiento a los charrúas. Los charrúas recibieron con una lluvia de flechas y piedras a los soldados, luego se les aproximaron y degollaron a los sobrevivientes. A los que huían los atrapaban con boleadoras y luego los degollaban. Dejaron escapar a uno para darle aviso al Adelantado. Zárate esta vez mandó un ejército grande, con arcabuces y armas de fuego (el primer contingente solo tenía espadas y lanzas). Zapicán había escondido a sus hombres en el monte que rodeaba al anterior campo de batalla. Cuando llegaron los españoles y vieron a sus compañeros muertos se asustaron y temblaban sus arcabuces. Justo ahí saltaron los charrúas y se desarrolló un cruel enfrentamiento. Los charrúas con lanzas, garrotes y rompe cabezas trataban de llegar al lado de los españoles y pelear cuerpo a cuerpo. Mientras tanto arqueros indígenas se escondían entre los árboles y desde ahí flechaban a los españoles. Un par de españoles se salvaron debido a que llegaron al Fuerte antes de que los pescaran los charrúas.  Un joven soldado español al cual le habían cortado la mano los charrúas en plena batalla fue el ultimo en rendirse. El soldado había quedado sin una mano, solo y defendiéndose nada más con una espada. Cuando los triunfantes indígenas vieron esto empezaron a gritar y en vez de matar al español lo abrazaron y lo llevaron a sus tolderías. Estos enfrentamientos son conocidos como la Batalla de San Salvador. Decían que el joven soldado tenía el espíritu del guerrero charrúa. Desde el Fuerte empezaron a oír los ruidos de tambores y entonces los vieron, el “Exercito Zapicano” de 2000 hombres bramando y haciendo temblar la tierra. En esta demostración de fuerza es que se nombran a los “atambores” y a las “trompas y bocinas” que eran los instrumentos musicales que usaban los charrúas para darse valor en la guerra. Durante varios días los malones de Zapicán azotaron al Fuerte. Durante varios días los españoles recibíeron continuas lluvias de flechas, durante varios días estuvieron acorralados. Al final sin comida y sin agua Ortiz de Zárate decide abandonar el Fuerte y dirigirse a una loczción más segura. Cuando huyeron los españoles los charrúas entraron al Fuerte y lo saquearon.

Juan Ortiz de Zárate y los sobrevivientes del poblado se dirigieron a la Isla Martín García. No se dieron cuenta que iniciaron una guerra de la que no podían huir. Todos los días indígenas en canoa iban hasta la isla a flechar a los desgraciados españoles. Ya había llegado el año 1574 y estaban en las peores condiciones imaginables. Zárate se dio cuenta que si seguía así la situación iban a perecer todos así que mandó un guaraní a la recientemente fundada ciudad de Santa Fe a solicitar ayuda. Juan de Garay había logrado doblegar a los indígenas del Paraná y fundar la ciudad de Santa Fe. Este era un experimentado conquistador que ya había combatido contra bastantes indígenas. Cuando se enteró de la situación de su colega salio inmediatamente con toda su caballería. Cuando llega al Uruguay se enfrenta con Zapicán en el San Gabriel. Esta era la primera vez que los indígenas veían a los caballos y cometieron el mismo error que cometieron todos los indígenas del continente. Pensaron que caballo y hombre eran la misma cosa y mataban a los caballos pero no a los soldados. Abayubá fue atravesado por la lanza de Garay, este fiero guerrero agarró la lanza y se la enterró más para quedar al lado del caballo y así morderlo. Zapicán cayó bajo los lanzazos de los expertos Caballeros de Garay. Este combate es conocido como la Batalla de San Gabriel y significó una dura derrota pera los charrúas.

Tras la victoria de Garay Ortiz de Zárate vuelve al derruido Fuerte de San Salvador y lo refunda. 6 años después Juan de Garay refundará la ciudad de Nuestra Señora de los Buenos Aires y logrará reducir a los bravos querandíes. Tras un leve tiempo de duelo que tuvieron los charrúas por la muerte de sus más grandes guerreros decidieron proseguir con las hostilidades hacía los españoles.

Esta vez no atacaban directamente al Fuerte sino que lo que hacían era matar a todo aquel que se alejara del Fuerte. Antiguamente los charrúas respetaban la integridad de sus prisioneros pero después de la muerte de Zapicán se instalo un odio y fanatismo profundo en ellos. Si capturaban a un español lo torturaban y muchas veces se los daban a los chanáes que eran expertos en la tortura. El cerco que tenían sobre San Salvador cada vez era más reducido y la vida de los colonos era más difícil. El 20 de julio de 1577 los españoles abandonan el Fuerte debido a la falta de alimentos y a la hostilidad de los charrúas. Los colonos serán trasladados a la Capital de la Gobernación, Asunción.

FUENTES:
ACOSTA Y LARA, Eduardo. “La Guerra de los Charrúas”. Editorial Cruz del Sur, 2010.
BAUZÁ, Francisco. “Historia de la Dominación Española en el Uruguay”

Monumento a Abayubá,
actualmente en el pueblo que lleva su nombre

domingo, 3 de agosto de 2014

“Le Frigorifique” primer barco frigorífico del mundo, invento técnicamente uruguayo-francés (Francia, 1956, 1)


País emisor: Francia
Fecha de emisión: 7 de abril de 1956
Motivo del sello: forma parte de una serie dedicada a sabios e inventores. En el sello aparece Charles Tellier (1828-1913) y el barco Le Frigorifique.

Transcribo una nota del blog "Cultura marítima y portuaria", que está ilustrada con este sello.
Del contenido de la nota se desprenden dos motivos para incluir este sello en nuestro tema: la participación de un uruguayo en la invención del sistema de refrigeración que permitió el transporte de carne por barco, y la visita del barco Le Frigorifique al puerto de Montevideo, en 1877.

La relación “campo-puerto” en la realidad de Uruguay fue decisiva para su afianzamiento y desarrollo como nación soberana, desprendiéndose de aquel binomio el aspecto comercial por excelencia de la historia de este país, es decir, el transporte marítimo o fluvial de los frutos de su tierra hacia los lugares más lejanos del planeta.
Una de esas producciones por cierto que es la carne, comercio éste que en la segunda mitad del siglo diecinueve presentara una coyuntura que limitaba su crecimiento y la obtención de mayores ganancias, siendo su solución el utópico transporte de carnes refrigeradas.
Una de las personas que visualizaba esta realidad se llamaba Francisco Lecoq, el cual emprendiera un camino que lo llevaría a ser parte de uno de los inventos más revolucionarios de la historia.

“El viaje del buque "Le Frigorifique" a través del Atlántico,…, puede considerarse un hito que marca el inicio de una verdadera revolución a nivel industrial.
El inventor del sistema de refrigeración mecánica y armador del buque, el ingeniero Charles Tellier, fue acompañado por dos uruguayos que colaboraron en este proyecto: Francisco Lecocq y Federico Nin Reyes”. (INAC).

Lo cierto es, que más allá de la versión histórica difundida a nivel mundial el papel de uno de los uruguayos, Francisco Lecoq, fue de un protagonismo mucho mayor a lo comúnmente manejado.

Lecoq arribó a París en los últimos meses de 1865 y el 20 de Enero de 1866 obtuvo su patente “sobre el modo de conservar frescas las sustancias animales y vegetales, como así mismo sobre la maquinaria a emplearse con ese objeto”.
Recién para esa fecha Tellier inició su búsqueda para lograr un método que conservara la carne con el fin de transportarla, es para ese entonces que estrecha relación con los uruguayos Lecoq y Nin.

Francisco Lecoq para fundamentar el pedido de su patente manifiesta que:
“Mi invento se refiere a nuevos medios de conservar alimentos vegetales o animales, u otras substancias, frescas y en aparatos adaptados al propósito de transportar esas substancias conservadas de un sitio a otro. El principal objeto del invento es conservar el cuerpo entero de un animal muerto y poderlo transportar de un país a otro en condición fresca…”. Explica el inventor uruguayo, que “si la carne debe ser embarcada en un buque desde el sitio en que ha sido muerto el animal hasta otro país, se proveerá de aljibes para recibir los cajones metálicos: estos aljibes contendrán agua y alguna composición frigorífica, agregándoseles diariamente un repuesto de la misma”. Aquellos cajones metálicos referidos se construirían con doble pared y los espacios intermedios se rellenarían, según el propio Lecoq, con algún material de características particulares, como podía ser corcho.

Lecoq propone para los buques destinados a utilizar su invento la construcción de “…una serie de compartimientos o cámaras que pueden ser hechas de madera”, en las cuales las reses serían colgadas y permanentemente rodeadas de una corriente de aire frío y seco.

Charles Tellier por su lado, prosiguió con sus propios estudios y ensayos arribando a una máquina generadora de aire frío, pero no fue hasta que de forma conjunta buscaron alcanzar sus objetivos y que redactaran un contrato sobre su asociación que comenzarían las pruebas para demostrar que era posible transportar carne fresca a través de los mares y océanos del planeta.

Fallidos los primeros intentos todas las esperanzas se centraron en un vapor adquirido en Inglaterra de nombre “ELBOE” que posteriormente sería rebautizado como “LE FRIGORIFIQUE”; el vapor tenía 65 metros de eslora, un desplazamiento de 1.200 toneladas y alcanzaba una velocidad de 6 a 7 nudos.
“La bodega de proa que tenía 25 metros de largo, 8 de ancho y 4 de altura, fue destinada para cámara frigorífica y en la popa se instalaron tres máquinas frigoríficas”.
Desde Europa Tellier envía, en su primer viaje, al “LE FRIGORIFIQUE” rumbo al Río de la Plata donde arriba finalizando Diciembre de 1876 consagrándose en ese momento uno de los inventos más trascendentales de la historia de la humanidad:
“Era la primera vez en la historia que una carga de productos perecederos cruzaba el Océano Atlántico de norte a sur atravesando el Ecuador sin problemas”. (ZAMORA CARRANZA, Manuel. La Frontera del Frío. España, Universidad de Sevilla, 2004).

En Uruguay se celebra los días 29 de Mayo “El Día Nacional de la Carne” por el arribo a Montevideo del vapor “LE FRIGORIFIQUE” el 29 de Mayo de 1877.

Juan Pedro Gilmes.
Bibliografía y Fuentes:
CÁRCANO, Ramón José. Francisco Lecoq –su teoría y su obra.
GORDÓN ORDÁS, F. Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria. Madrid, Tipografía “LA DEMOCRACIA”, 1915.
Archivo J.P.G.

viernes, 1 de agosto de 2014

Carretera Panamericana en Uruguay (Ecuador, 6)


País: Ecuador
Fecha: 1946

Prueba de cuño de American Banknote Co. para el sello de 10 sucres de la serie "Carretera Panamericana".
Una de las pruebas tiene en blanco el espacio del valor facial y no lleva el pie de imprenta.

Sobre el tema que nos ocupa, ver entradas anteriores.