Propósito y Dedicatoria

Este blog es una especie de "colección virtual", ya que en realidad no tengo la mayoría de estas piezas filatélicas. Quiero dedicarlo a dos filatelistas que conocí hace años y que despertaron mi sensibilidad por este tema, aunque no al punto que me llevaran a coleccionarlo. El primero que nombro es el ya fallecido Juan Bosco Oberti (Paysandú 1935-Montevideo 2016), uruguayo, de quien pude ver en una exposición su colección que se titulaba más o menos como este blog. No lo recuerdo con precisión. El otro es Humberto Brumatti, argentino, que coleccionaba motivos uruguayos en la filatelia argentina y motivos argentinos en la filatelia uruguaya. Para ambos este modesto homenaje.

lunes, 20 de febrero de 2017

José Martí, cónsul uruguayo en Nueva York (Cuba, 1953)


País emisor: Cuba
Fecha de emisión: 28 de enero de 1953
Motivo de la emisión: Centenario del nacimiento de José Martí

José Martí, el patriota cubano, fue cónsul de Uruguay en la ciudad de Nueva York.
Son muchos los sellos, no solo cubanos, en los que aparece Martí.
Me ha parecido adecuado elegir éste, porque presenta a Martí en su escritorio de Nueva York, en sus años de destierro.

En 1879, a causa de sus actividades revolucionarias en Cuba, Martí fue deportado a España, desde donde partió a los Estados Unidos. En Nueva York hizo amistad con el Dr. Enrique Estrázulas, Cónsul general del Uruguay en Estados Unidos. Fue designado Cónsul interino en 1884. En 1887 el presidente MáximoTajes lo nombró Cónsul efectivo. Ejerció su cargo hasta el 1º de marzo de 1892, cuando renunció para adherirse a la lucha por la independencia cubana.

Estrázulas lo recomendó a su gobierno por su talento, cultura, integridad personal e ideas políticas, en líneas generales congruentes con la política exterior uruguaya de aquellos días. Martí seguía cuidadosamente las instrucciones y enseñanzas de Estrázulas, con quien siguió manteniendo contacto, aunque no resulta fácil improvisar la experiencia en la práctica consular.

En sus primeros tiempos como Cónsul, le correspondió investigar un delicado asunto: el supuesto soborno al representante Demócrata del estado de Texas, Richard Quarles Mills, por parte de productores laneros uruguayos. Mills presentó un proyecto de ley sobre libertad de comercio, y entre los productos liberados de aranceles destacaba la lana. Productores de lana texanos, que serían presuntamente afectados por esa excepción, difundieron el rumor de que Mills había visitado Uruguay el año anterior y que había adquirido en este país ovejas de las mejores razas. Es decir, se estaba acusando a Mills de defender directamente sus intereses como "productor lanero"... ¡en Uruguay!

Martí investigó toda la situación y llegó a dos conclusiones: que los intereses de los productores texanos no eran afectados, porque las lanas importadas tenían un destino diferente que el de las texanas, ni pudo de ninguna manera comprobarse el supuesto soborno o implicancia de Mills con los productores uruguayos. Mills logró que su proyecto pasara en la Casa de Representantes, pero naufragó en el Senado.

En 1891 tocaría a Martí como diplomático de nuestro país una destacada participación en la Conferencia Monetaria Internacional, realizada en Washington. En ese evento, Martí fue quien realizó más intervenciones e integró el grupo que redactó el documento final, donde surgen el pensamiento antiimperialista martiano, su predica unitaria latinoamericanista y la idea de “nuestra América” que se reitera a lo largo de toda su obra.

Más información sobre este aspecto de la vida de Martí, se puede encontrar en:
José Martí: sus primeros servicios consulares a Uruguay. Dr. Rodolfo Sarracino

domingo, 19 de febrero de 2017

Montevideo y el primer tango de Gardel (Argentina, 2007)


País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 10 de octubre de 2007
Motivo de la emisión: Cincuentenario del tango canción "Mi noche triste (Lita)"

Para la historia de la relación de Montevideo con la composición de este tango, ver las dos entradas anteriores.

sábado, 18 de febrero de 2017

Montevideo y el primer tango de Gardel (Níger, 1998, 2)


País emisor: Níger
Fecha de emisión: 1998
Motivo de la emisión: Acontecimientos del siglo XX

En esta plancha, puede verse el sello reseñado en la entrada anterior al centro de la tercera columna.
Ver información en la entrada anterior.

viernes, 17 de febrero de 2017

Montevideo y el primer tango de Gardel (Níger, 1998, 1)


País emisor: Níger
Fecha de emisión: 1998
Motivo de la emisión: Acontecimientos del siglo XX

En el sello se lee: "1917 - 1er Tango de Carlos Gardel".
¿De qué tango se trata?
A mediados de la primera década del siglo XX, Castriota estrenó en Buenos Aires su tango instrumental Lita.
Pascual Contursi lo escuchó en Buenos Aires y le compuso una letra, que se inicia con el conocido verso "Percanta que me amuraste..." (Percanta = concubina; amuraste = abandonaste...).
Esto es lo que se considera el primer tango-canción, es decir, el primero que narra una historia a través de su letra.
Contursi, nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, vivía desde 1914 en Montevideo, donde solía componer letras para melodías que estaban en boga, con o sin conocimiento o permiso de los compositores.
En ocasión de una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto que el dúo que formaban Gardel y José Razzano lo registraban para el sello «Disco Gardel Razzano» (posteriormente, Odeón) con letra, acompañados por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado y así sigue siendo conocido ese primer tango canción.

En el sello aparece la escena de una película que no hemos sabido identificar y una estatua de Gardel cuya ubicación desconocemos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Primera Copa FIFA, Montevideo 1930 (Níger, 1998, 3)


País emisor: Níger
Fecha de emisión: 23 de julio de 1998
Motivo de la emisión: Acontecimientos del siglo XX
Sobre primer día de emisión

Ver información en las entradas anteriores.

martes, 14 de febrero de 2017

Primera Copa FIFA, Montevideo 1930 (Níger, 1998, 2)


País emisor: Níger
Fecha de emisión: 1998
Motivo de la emisión: Acontecimientos del siglo XX

Hojita en la que aparece el sello reseñado en la entrada anterior.
Aquí, ubicado en el ángulo inferior izquierdo.

lunes, 13 de febrero de 2017

Primera Copa FIFA, Montevideo 1930 (Níger, 1998, 1)



País emisor: Níger
Fecha de emisión: 23 de julio de 1998
Motivo de la emisión: Acontecimientos del siglo XX.
Hojita perforada y sin perforar

En el sello aparece la fotografía del momento en que representantes de la Asociación Uruguaya de Fútbol reciben la Copa Jules Rimet que la selección uruguaya ganó en el primer torneo mundial organizado por la FIFA, Montevideo, 1930.
Aparece también la bandera de Uruguay.

sábado, 11 de febrero de 2017

Vuelo Lufthansa Frankfurt - Montevideo (Alemania, 1961)


País emisor: Alemania
Fecha de emisión: 24 de mayo de 1961
Sobre circulado en el vuelo de Lufthansa Frankfurt - Montevideo

El vuelo Inaugural del BOEING 720B inicia la era del reactor en la ruta de Lufthansa Montevideo
Frankfurt.
El Boeing 720 es un avión para el transporte de pasajeros, creado en 1957. Es una versión más pequeña del Boeing 707-120. Su primer vuelo fue en 1960 por United Airlines.
Un año más tarde sus motores fueron reemplazados, y pasó a llamarse 720B. Ese modelo es más silencioso y económico. Tuvo su primer vuelo con American Airlines.
Lufthansa usó ocho Boeing 720B, entre 1961 y 1962.

Postal de Lufthanasa en la que puede verse el Boeing 720B


jueves, 9 de febrero de 2017

Uruguay Campeón Copa FIFA 1930 y 1950 (Sharjah, 1972, 4)



País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1972
Motivo de la emisión. Juegos Olímpicos de Munich 1972. Anuncio de la Copa FIFA Munich 1974.

En estas dos hojitas, que completan la emisión que venimos reseñando en entradas anteriores, aparecen las banderas de los países que hasta ese momento habían ganado diferentes ediciones de la Copa FIFA, entre ellos Uruguay, campeón en 1930 y 1950.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Uruguay Campeón Copa FIFA 1930 y 1950 (Sharjah, 1972,3)



País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1972
Motivo de la emisión: Juegos Olímpicos de Munich 1972. Anuncio de la Copa FIFA Munich 1974

Mini hojitas con los sellos sin dentar, reseñados en la entrada anterior.

martes, 7 de febrero de 2017

Uruguay Campeón Copa FIFA 1930 y 1950 (Sharjah, 1972,2)




País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1972
Motivo de la emisión: Juegos Olímpicos Munich 1972 y anuncio de la Copa FIFA Munich 1974.

Aquí pueden verse mejor los sellos reseñados en la entrada anterior.
Ver allí la información correspondiente.

lunes, 6 de febrero de 2017

Uruguay Campeón Copa FIFA 1930 y 1950 (Sharjah, 1972,1)


País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1972
Motivo de la emisión: Juegos Olímpicos de Munich 1972; anuncio de la Copa FIFA Munich 1974.

En esta mini plancha aparecen tres sellos relacionados a Uruguay:
- el primero, a la izquierda, recuerda la primera Copa FIFA, disputada en Montevideo en 1930, en la que la selección uruguaya se coronó campeona. Aparece allí el mapa de Uruguay y la bandera del país.
- cuarto, a la izquierda, recuerda la Copa disputada en Brasil en 1950, también ganada por Uruguay. Aparece al fondo el mapa de Uruguay.
- quinto, a la derecha: aparecen las banderas de los países que hasta el momento habían obtenido títulos en copas mundiales FIFA, entre ellas, la de Uruguay.

sábado, 4 de febrero de 2017

Juan Alberto Schiaffino (Sharjah, 1968, 2)


País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1968

Interesante sobre circulado de Sharjah a Italia.
Juan Alberto Schiaffino y bandera de Uruguay. Ver más información en entrada anterior.

viernes, 3 de febrero de 2017

Juan Alberto Schiaffino (Sharjah, 1968, 1)


País emisor: Sharjah
Fecha de emisión: 1968

En el sello aparece Juan Alberto Schiaffino, integrante de la selección uruguaya que obtuvo la Copa FIFA 1950, disputada en Brasil. Shiaffino marcó uno de los dos goles de Uruguay.

También la bandera uruguaya está presente en el diseño de la estampilla.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Juan Bautista Alberdi, argentino exiliado en Uruguay (Argentina, 1888-90)



País emisor: Argentina
Fecha de emisión: 1888-1890
Motivo de la emisión: serie permanente, personajes ilustres.

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) abogado, jurista, economista, político, estadista, diplomático, diputado, escritor y músico argentino, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Por su oposición a Juan Manuel de Rosas estuvo exiliado algunos años en Montevideo.

Juan Bautista Alberdi fue uno de los tantos opositores que tuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. En noviembre de 1838, Alberdi se negó a prestar juramento al régimen del gobernador porteño, enfrentando al régimen rosista y a la persecución parapolicial de la Mazorca, creada por Rosas para reprimir y aterrorizar a sus adversarios.

La persecución de parte de Rosas llevó al exilio a varios opositores que se vieron obligados a refugiarse en países limítrofes. Alberdi se exilió en Montevideo.

Allí llevó sus ideas de organización nacional y constitucionalismo y los estatutos de una nueva asociación opositora, que se editaron luego con el nombre de "Dogma Socialista".

En Montevideo trabajó como abogado y periodista apoyando la intervención francesa contra el gobierno de Rosas y escribiendo artículos en varios periódicos, respaldando las acciones militares de ese país contra el suyo.

También fue secretario del general Juan Lavalle, de quien se alejó debido a diferencias políticas. En este período escribió sus dos obras de teatro: La Revolución de Mayo y El gigante Amapolas, sátira sobre el régimen rosista y caudillista.

En Montevideo contribuyó con el periódico El Inciador, donde escribían otros exiliados argentinos, y El Corsario, entre otros.

En 1843, durante el Sitio Grande de Montevideo por el ejército comandado por Manuel Oribe, aliado de Rosas, logró escapar disfrazado de marinero francés y se trasladó a Europa acompañado por su amigo Juan María Gutiérrez.